ESTATUTO DE AUTONOMIA DE LA cOMUNIDAD

En mayo de 2005, se debatió en Las Cortes Valencianas un nuevo estatuto.

La Comunidad Valenciana fue la primera en presentar una reforma de su estatuto de autonomía ante el Congreso de los Diputados. Dicha reforma fue aprobada en las Cortes Valencianas por 83 votos a favor (PPCV y PSPV-PSOE) y 6 votos en contra (Entesa) el 1 de julio de 2005. La reforma fue pactada previamente por PPCV y PSPV-PSOE.
No obstante, durante la tramitación del estatuto en las Cortes Españolas el PSPV-PSOE manifestó inicialmente su disposición a modificar el Estatuto que había pactado en las Cortes valencianas. Estas modificaciones eran relativas a la unidad de la lengua catalana (denominación valenciano-catalán, de acuerdo con lo establecido por la Acadèmia Valenciana de la Llengua) y a la barrera electoral del 3% para poder acceder al Parlamento Valenciano, modificaciones que eran pretendidas por los partidos nacionalistas, tanto valencianos como catalanes, ya que la rebaja de la barrera electoral del 5% al 3% permitiría entrar en el parlamento valenciano al Bloc Nacionalista Valencià.
En el texto final del Estatuto aprobado por el Parlamento Español se ha mantenido la denominación Idioma Valenciano, que no aceptan los defensores de la unidad de la lengua catalana, y se ha sacado la cuestión de la barrera electoral, dejando esta en el 5% pero podrá ser modificada por una Ley Valenciana, que necesitará una mayoría cualificada de dos tercios para ser aprobada. El estatuto no reconoce como Lengua Propia al Castellano, a pesar de que numerosas comarcas de Castellón, Valencia y Alicante tienen como lengua materna el castellano.
El proyecto de reforma del Estatuto de la Comunidad Valenciana fue aprobado en el Congreso de los Diputados por 294 votos a favor (PSOE, PP y CC) y 32 en contra (CiU, ERC, PNV, IU-ICV y el Grupo Mixto)
La reforma del Estatuto fue posteriormente ratificada por el Parlamento Valenciano, ya que una peculiaridad de la reforma del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana es que una vez tramitado y aprobado en las Cortes Españolas, debe volver a las Cortes Valencianas para ser aprobado finalmente, por si se hubieran introducido modificaciones no deseadas por las Cortes Valencianas. En cambio, no hubo referéndum para su aprobación, como en el caso de los estatutos de las comunidades autónomas que optaron por la vía rápida.
Posteriormente, el Estatuto fue firmado por el rey Juan Carlos el 10 de abril de 2006 y entró en vigor el 11 de abril con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (el BOE) y en el Diario Oficial de la Generalidad Valenciana (DOGV).

ESTATUTO DE AUTONOMIA DE LA cOMUNIDAD

En mayo de 2005, se debatió en Las Cortes Valencianas un nuevo estatuto.

La Comunidad Valenciana fue la primera en presentar una reforma de su estatuto de autonomía ante el Congreso de los Diputados. Dicha reforma fue aprobada en las Cortes Valencianas por 83 votos a favor (PPCV y PSPV-PSOE) y 6 votos en contra (Entesa) el 1 de julio de 2005. La reforma fue pactada previamente por PPCV y PSPV-PSOE.
No obstante, durante la tramitación del estatuto en las Cortes Españolas el PSPV-PSOE manifestó inicialmente su disposición a modificar el Estatuto que había pactado en las Cortes valencianas. Estas modificaciones eran relativas a la unidad de la lengua catalana (denominación valenciano-catalán, de acuerdo con lo establecido por la Acadèmia Valenciana de la Llengua) y a la barrera electoral del 3% para poder acceder al Parlamento Valenciano, modificaciones que eran pretendidas por los partidos nacionalistas, tanto valencianos como catalanes, ya que la rebaja de la barrera electoral del 5% al 3% permitiría entrar en el parlamento valenciano al Bloc Nacionalista Valencià.
En el texto final del Estatuto aprobado por el Parlamento Español se ha mantenido la denominación Idioma Valenciano, que no aceptan los defensores de la unidad de la lengua catalana, y se ha sacado la cuestión de la barrera electoral, dejando esta en el 5% pero podrá ser modificada por una Ley Valenciana, que necesitará una mayoría cualificada de dos tercios para ser aprobada. El estatuto no reconoce como Lengua Propia al Castellano, a pesar de que numerosas comarcas de Castellón, Valencia y Alicante tienen como lengua materna el castellano.
El proyecto de reforma del Estatuto de la Comunidad Valenciana fue aprobado en el Congreso de los Diputados por 294 votos a favor (PSOE, PP y CC) y 32 en contra (CiU, ERC, PNV, IU-ICV y el Grupo Mixto)
La reforma del Estatuto fue posteriormente ratificada por el Parlamento Valenciano, ya que una peculiaridad de la reforma del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana es que una vez tramitado y aprobado en las Cortes Españolas, debe volver a las Cortes Valencianas para ser aprobado finalmente, por si se hubieran introducido modificaciones no deseadas por las Cortes Valencianas. En cambio, no hubo referéndum para su aprobación, como en el caso de los estatutos de las comunidades autónomas que optaron por la vía rápida.
Posteriormente, el Estatuto fue firmado por el rey Juan Carlos el 10 de abril de 2006 y entró en vigor el 11 de abril con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (el BOE) y en el Diario Oficial de la Generalidad Valenciana (DOGV).

CONFLICTOS POLITICOS MUNDIALES

Los Conflictos Mundiales.

I. LOS CONFLICTOS: TRAYECTORIA, CLASIFICACIÓN Y CAUSAS.
1. Las guerras en la segunda mitad del siglo XX.
Se suele considerar al siglo XX como un siglo muy violento, es cierto, durante la I G. Mundial perecieron 10 millones de personas, durante la II G. M. 55, y desde 1945 hasta principios del siglo XXI ha habido entre 25 y 45 millones de muertos en numerosos conflictos, una veintena de los cuales siguen abiertos hoy, pero no son noticia, son los llamados conflictos olvidados. En total podemos calcular de manera muy poco precisa que pueden haber perdido la vida en todo el siglo pasado unos 100 millones de personas.
La generalización de las guerras queda confirmada con el dato de que desde el final de la segunda contienda, sólo 63 países del mundo han estado exentos de conflictos armados, y el 90 % de esos enfrentamientos bélicos se han desarrollado en el denominado Tercer Mundo.
Si nos fijamos en la última década del siglo XX podemos encontrar otro dato significativo, tras el hundimiento del comunismo se han incrementado los conflictos intraestatales (guerras civiles), mientras que los conflicto interestatales (donde participan dos estados distintos) se mantienen con la misma frecuencia que durante la Guerra Fría, eso tal vez es debido a que muchos conflictos potenciales entre dos países no llegan a la fase violenta por la mediación o intermediación de otros estados o de organizaciones como la ONU, la Unión Europea…
Otra idea importante es que con frecuencia la guerra tiene que ver con el grado de desarrollo tecnológico, a mayor grado de desarrollo le corresponde un mayor comercio mundial y esto conlleva menos guerras entre estados. Dicho de otra forma –y repitiendo lo que decíamos más arriba- los conflictos se producen sobre todo en países pobres, y esos enfrentamientos son más violentos que los que ocurren en los países ricos. En los países desarrollados las causas de los conflictos son fundamentalmente tres:

1. secesión de un territorio.
2. lucha por mantener el poder a nivel internacional.
3. la lucha por el control de los recursos naturales.
Por último apuntar que aunque no nace ahora, si adquiere cada vez mayor importancia un tipo de conflicto muy específico: el terrorismo internacional y la lucha contra él, que en un futuro inmediato parece que va a tener mucha importancia.

2. La clasificación de los conflictos.
Pero la guerra es el último estadio de un conflicto. Entendemos como conflicto a las tensiones entre dos sectores que pueden o no desembocar en enfrentamiento armado. Las disputas entre dos partes pueden tratarse de manera no violenta o de manera violenta y dentro de estas dos modalidades vemos varios niveles de intensidad. Los conflictos no violentos pueden ser latentes (que en potencia pueden llegar a hacerse abiertos) y manifiestos cuando la tensión es evidente pero no se ha llegado a un conflicto violento. Los conflictos violentos a su vez se dividen en tres tipos: crisis cuando se produce un riesgo coyuntural de enfrentamiento abierto; crisis severa cuando se vive un ambiente prebélico; y guerras que es ya el último estadio del conflicto.
3. Las causas de los conflictos.
Sería imposible y demasiado simplificador intentar enumerar y explicar las causas de un conflicto, a menudo son varias, y es necesario distinguir entre las causas reales y las que se venden a la opinión pública.
a) Causas territoriales.En el pasado explicaban un gran número de guerras, era la lucha por controlar un territorio. Hoy en día son infrecuentes estas causas pero siguen existiendo (India y Pakistán por el territorio de Cachemira…). Su casi ausencia se debe a la actuación de los organismos internacionales. Estos litigios fronterizos son frecuentes en África donde las fronteras artificiales de la colonización se respetaron con la independencia.
b) Causas históricas. La historia sirve para justificar la rivalidad entre los pueblos, ante una situación de agravio o explotación, la historia, utilizada siempre de una manera selectiva (usando siempre los datos que favorecen la causa) justifica ataques, operaciones… En otros casos la imitación de un pasado lejano sirve de estímulo a acciones concretas.
c) Causas económicas. Las guerras de este tipo son tan antiguas como la humanidad, las expediciones de rapiña y pillaje son uno de los oficios más viejos de este mundo. Estas causas son muy importantes, de todas formas, no todas las guerras son desencadenadas por motivos económicos, aunque todas las guerras tienen un componente económico fundamental (necesitan recursos para sufragarlas) y las consecuencias económicas son fundamentales.
d) Causas étnicas o raciales. Son también de las más antiguas. Ha sido frecuente el dominio de un grupo humano por otro e imponiendo al vencido la lengua y la religión de los vencedores. Este tipo de causas a menudo se mezclan con otras. Por motivos étnicos recordemos el enfrentamiento entre hutus y tutsis en Ruanda a mediados de los años noventa.
e) Falta de democracia y profundas desigualdades sociales. Hay una relación directa entre democracia, conflictos armados y paz, a más democracia las instituciones son más estables y las tensiones se dirimen a través del diálogo y la negociación. Por el contrario, en democracias precarias o dictaduras un grupo prevalece sobre una masa de gobernados, el grupo dominante suele poseer casi todos los recursos y el dominado vivir en la más profunda miseria. De esta forma se explican guerras civiles que se localizan casi todas en el Tercer Mundo. Podemos afirmar que mientras la situación de muchos países sea de una profunda desigualdad, este hecho se convierte en una fuente potenciales conflictos.
f) La lucha por los recursos, La relación entre conflictos armados y recursos o bienes naturales esenciales para la supervivencia es profunda. Sin tener que pensar mucho todos podemos asociar el control del petróleo con alguna guerra más o menos próxima. Este tipo de causas tenderá a ser cada vez más importante a medida que los recursos naturales esenciales escaseen, y en el siglo XXI será la clave para entender muchos conflictos.
g) La lucha por mantener la hegemonía o el prestigio. Son las campañas o intervenciones abiertas en otros países que se hacen para garantizar la seguridad o el predominio de un país poderoso. En la época actual Estados Unidos cumple ese papel, y tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 se ha embarcado en una guerra en Afganistán y otra en Irak.
II. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL, LA HEGEMONÍA DE EE.UU. Y CONFLICTOS DERIVADOS DE ÉSTA.
1. La situación internacional tras el final de la Guerra Fría.
Tras décadas de tensión entre los dos bloques, el final de la Guerra Fría ha inaugurado un nuevo orden internacional dominado política y militarmente por Estados Unidos, y donde el sistema capitalista es el hegemónico. La expresión nuevo orden mundial fuenacuñada por el presidente americano George Bush, padre, en 1991, con ellos hacía referencia a una nueva etapa en las relaciones internacionales caracterizada por la paz y el entendimiento diplomático entre todos los países. No ha conseguido ninguno de sus objetivos.
El final de la Guerra Fría no ha supuesto la desaparición de todos los conflictos, más bien al contrario, los ha multiplicado, las tensiones regionales han aumentado y el sistema no aporta paz y estabilidad para todo el mundo, se calcula que asciende a sesenta el número de conflictos abiertos desde 1991.
En esta situación Estados Unidos es el garante del orden internacional y de los valores e intereses del sistema capitalista. Para garantizar este papel multiplica sus intervenciones en varios territorios. A esas intervenciones que garantizan su supremacía vamos a dedicar el siguiente apartado.
2. La primera guerra del Golfo (1990-1991).
El 3 de agosto de 1990, tropas iraquíes invadían Kuwait con vehículos armados e infantería. El 16 de enero de 1991, una coalición internacional liderada por Estados Unidos y bajo mandato de las Naciones Unidas atacó al ejército invasor iniciando lo que se conoce como la Guerra del Golfo. El ejército iraquí resistió inicialmente, pero no pudo evitar ser expulsado de Kuwait. Con la capital del país devastada por los bombardeos, Husein tuvo que enfrentarse a una guerra civil. Los kurdos reclamaron sus derechos y las regiones chiítas se alzaron en armas. Sin embargo, el temor a que la caída del presidente iraquí desestabilizara la zona llevó a los vencedores a no apoyar estos movimientos.
A partir de ese momento, las Naciones Unidas, a través de su Consejo de Seguridad, impuso una serie de obligaciones a Iraq, entre ellas la de la aceptación incondicional de la destrucción de sus armas químicas, biológicas y misiles balísticos de largo alcance bajo supervisión internacional.6 Además, estableció un bloqueo económico para presionar al país asiático.
El 15 de mayo siguiente, el Consejo de Seguridad rectifica y aprueba un sistema de flexibilización del duro embargo consistente en la concesión a Iraq de la posibilidad de exportar petróleo cuyos beneficios estarían destinados a la compra de alimentos, medicinas y otras materias esenciales. Este programa, económicamente administrado por la ONU se popularizó como el programa "petróleo por alimentos y se hizo oficial el 14 de abril de 1995 con una nueva resolución7
El gobierno de Saddam Husein se resistió a colaborar activamente con los inspectores de la ONU a causa de las sospechas de espionaje Estados Unidos mantuvo un embargo comercial durante años pesar de las consecuencias para la población iraquí. Los constantes bombardeos a los que el país era sometido de forma intermitente durante años por parte de los ejércitos británico y estadounidense causaron también víctimas entre la población iraquí.
En 1998, tras una crisis previa el año anterior se produce la completa expulsión de los inspectores internacionales por parte del gobierno iraquí el 31 de octubre. Unos días después, el 17 de noviembre cambia de opinión, decide negociar, y solicita el regreso.9 Tras el informe de Richard Butler denunciando la falta de colaboración de Bagdad,10 Naciones Unidas ordena la salida de Iraq de los inspectores.
El 2 de marzo de 2000, Hans Blix asume el cargo de director ejecutivo de la UNMOVIC, la Comisión de las Naciones Unidas de Vigilancia, Verificación e Inspección
3. La invasión de Afganistán.
Fue iniciada por Estados Unidos en 2002 como respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, reivindicados por la red terrorista de Al Qaeda, dirigida por Bin Laden, que tenía su apoyo en el régimen integrista islámico de los talibanes en Afganistán.
Apoyando a la Alianza del Norte, una fuerza ya residual y casi eliminada por el régimen de Kabul, Estados Unidos logró derribar al gobierno de los talibanes e imponer un poder aliado en el país. Estados Unidos controló las principales ciudades del país y demostró que había conseguido lo que no consiguieron los soviéticos en 1979. De todas formas la operación no parece estar acabada seis años después, pues la guerrilla talibán controla amplias zonas en la frontera con Pakistán, y Estados Unidos y otros países mantienen una fuerza militar significativa.
Esta guerra fue la primera respuesta de la potencia hegemónica al terrorismo internacional y le sirvió a Estado Unidos para extender su zona de influencia por muchos países vecinos de Afganistán que anteriormente eran repúblicas soviéticas.
4. La segunda guerra del Golfo (2003-…).
Meses después del inicio de la invasión y ocupación estadounidense de Afganistán, el Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, situó a Iraq dentro de lo que denominó como eje del mal, un término reminiscente al eje Eje Roma-Berlín-Tokio o equiparable al Telón de Acero durante la Guerra Fría. Además acusó al gobierno de Saddam Husein de tener armas de destrucción masiva,3 y de tener vínculos con Al Qaeda (la misma organización guerrillera islámica internacional que los Estados Unidos ayudó a crear indirectamente durante la guerra Afgana contra la Unión Soviética mediante la CIA12 ) vínculos que tampoco han podido confirmarse.
El 29 de noviembre de 2001 se aprobaba la lista de artículos que las próximas inspecciones examinarían y su procedimiento de análisis, y fijaba en el 30 de mayo de 2002 la fecha en la que se comenzaría a aplicar. Asimismo se subrayaba la obligación de Iraq de cooperar con la aplicación de las resoluciones.
En el 2007 Alan Greenspan, ex presidente del banco central estadounidense (la Reserva Federal), aseguró en su libro de memorias que el verdadero motivo para invadir Iraq no eran las razones expresadas públicamente relativas a las supuestas armas de destrucción masiva y acabar con las supuesta relación entre el gobierno baasí iraquí y la organización guerrillera Al Qaeda; sino controlar las reservas de petroleo y evitar que la Unión Europea o poténcias emergentes como China e India se acercaran a esas gigantescas reservas de petroleo.15 16 17
La resolución 1441, en la importante resolución 1441,18 aprobada en la sesión celebrada el 8 de noviembre de 2002, el Consejo decidió dar una última oportunidad de Iraq para la realización de las inspecciones ordenadas referidas a la existencia de armas de destrucción masiva.
Para ello daba un plazo de 30 días a partir del día de la publicación de la resolución para presentar una completa declaración de todos los aspectos de los programas para el desarrollo de armas químicas, biológicas, nucleares, misiles balísticos, etc., además de decidir que Iraq no realizaría ningún acto o amenaza contra cualquier Estado Miembro que adoptase medidas para hacer cumplir sus resoluciones.
Producido el informe el Consejo se reuniría nuevamente para examinarlo y adoptar las decisiones que pudieran corresponder. La resolución finaliza recordando que ha advertido reiteradamente al Iraq que, de seguir infringiendo sus obligaciones, se expondrá a graves consecuencias.
Tras presionar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con la presentación de supuestas pruebas, para que aprobara una resolución apoyando explícitamente la invasión, el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush obtuvo el apoyo de un grupo de países para formar una alianza que invadiese Iraq para derrocar al gobierno de Saddam Husein y apoderarse del petroleo. Esta coalición, que se autodenominó Coalición de la voluntad, estaba formada por los gobiernos de Estados Unidos, el Reino Unido, España, Portugal, Italia, Polonia, Dinamarca, Australia y Hungría.
La mayoría de la población de estos países, así como la de la opinión pública mundial fue mayoritariamente contraria, haciéndose notar especialmente en las manifestaciones mundiales contra la guerra de Iraq. Bush recibió también el apoyo de los gobiernos de la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, los estados bálticos de Estonia, Letonia y Lituania, Colombia en América, las islas mediterráneas de Malta y Chipre; el estado de Israel o el de Kuwait.
Francia, Alemania, China, México Chile y Rusia manifestaron su oposición a medidas de fuerza contra Iraq y fueron partidarios de una salida negociada a la crisis. Francia, Rusia y China, miembros permanentes del Consejo de Seguridad, abogaban por la continuidad de la labor de los inspectores y anunciaron su intención de vetar cualquier documento que legitimase explícitamente el ataque. Durante estas demostraciones se produjeron varios roces entre Estados Unidos y los países que se oponían a la invasión. Pero al final estos que se oponían a la guerra cedieron y se mantuvieron neutrales desde el inicio de la invasión.
El 16 de marzo de 2003, se produjo la Cumbre de las Azores, donde los líderes de los Estados Unidos, Reino Unido, España y Portugal anunciaron un ultimátum al gobierno baasí de Saddam Husein para que procediera al desarme.
El entonces jefe del gobierno español, José María Aznar, aludió a que la intervención respondía a la convicción de que aquel gobierno constituía una amenaza para sus vecinos y para los propios países occidentales. Recordó que en ocasiones las intervenciones militares se hacen bajo el mandato de las Naciones Unidas, como en el caso de Afganistán en 2001, y en otras ocasiones, sin mandato expreso de Naciones Unidas, como en el caso de la Guerra de Bosnia en 1992. Afirmó también que España no participó en esa guerra sino que únicamente apoyó a los aliados, pero que en ningún caso el ejército español participó de la invasión.19

TEXTOS E IMÁGENES SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

MANIFIESTO DEL GENERAL FRANCO. 1936.


"Españoles: A cuantos sentís el santo amor de España, a los que en las filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida. La Nación os llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de sus campos y pueblos... a tiro de pistolas y de ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos que alevosa y traidoramente se asesinan, sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia.
Ni igualdad ante la ley, ni libertad aherrojada por la tiranía; ni fraternidad, cuando el odio y el crimen han sustituido al mutuo respeto; ni unidad de la Patria, amenazada por el desgarramiento territorial, más que por regionalismos que los poderes fomentan... ¿Es que podemos abandonar a España a los enemigos de la Patria, con proceder cobarde y traidor entregándola sin lucha y sin resistencia? ¡Eso no! Que lo hagan los traidores, pero no lo haremos quienes juramos defenderla. Justicia, igualdad ante las leyes, ofrecemos. Paz y amor entre los españoles, libertad y fraternidad exenta de libertinajes y tiranías. Trabajo para todos, justicia social, llevada a cabo sin encono ni violencia, y una equitativa y progresiva distribución de riqueza, sin destruir ni poner en peligro la economía española. Pero frente a eso una guerra sin cuartel a los explotadores de la política, a los engañadores del obrero honrado, a los extranjeros y a los extranjerizantes que, directa o solapadamente, intentan destruir España. Españoles ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo español!"











TExtos e imágenes sobre el Imperialismo

“Ante todo, es necesario definir el concepto de “colonialismo” como proceso de ocupación de un país por extranjeros, los cuales están decididos a hacer de él su propio país, o bien a mantener su dominación indefinidamente (…).

En cualquier época, la colonización ha comportado efectos muy negativos. Basta con analizar la historia de África (…). Hasta mediados del siglo XX, árabes y europeos organizaron el comercio humano llamado “trata de negros”. Unos veinte millones de negros fueron deportados a las tierras americanas (…). Se calcula que ese genocidio provocó cien millones de muertos. Yo creo que fueron doscientos millones. Se trata del genocidio más brutal de la historia. El mal causado en África negra es el más terrible que jamás se haya causado a una etnia.
Y, sin embargo, insisto en que la colonización ha aportado algo positiva (…). Nos ha aportado aspectos culturales que, a pesar de ser extranjeros, cabe considerar como fecundos”.
Declaraciones de Léopold Sédar Senghor, primer presidente de Senegal.






PERSONAJES DESTACADOS DE LA COMUNIDAD DURANTE EL FRANQUISMO

REGIONALISMO EN LA COMUNIDAD I

El regionalismo castellano-leonés es un movimiento político y cultural cuyo objetivo es señalar y preservar la identidad histórica y cultural de Castilla y León, convertida hoy en comunidad autónoma española. Dos de los partidos políticos ligados a esta ideología son PANCAL (fundado en Zamora) y Unidad Regionalista de Castilla y León (fundado en Salamanca). El primero ya ha desaparecido en la actualidad y algunos de sus miembros pasaron a Unidad Regionalista de Castilla y León; el segundo cuenta con una escasa implantación pero con concejales repartidos tras las últimas elecciones por las provincias de Ávila, Palencia, Salamanca y Valladolid. En tiempos de la preautonomía también destacaron Alianza Regional de Castilla y León (fundada en Valladolid) o el Instituto Regional de Castilla y León (fundado en Palencia).
La aparición del sentimiento regionalista castellanoleonés no es algo que surja con la autonomía o preautonomía: ya en la I República española se intentó crear la región castellanoleonesa formada por las provincias de Ávila, Burgos, León, Logroño, Palencia, Salamanca, Santander, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Desde entonces, los principales medios de comunicación (El Norte de Castilla, El Adelanto de Salamanca, Diario de Burgos, Diario de León, ...) se hicieron eco de dicho regionalismo. Fue un regionalismo fuerte que se vio truncado por el franquismo.
En la actualidad existe cierta tensión entre algunas de sus provincias debido a temas políticos. Burgos, León o Salamanca son tres de las provincias que más discrepan con la política centralista de la Junta de Castilla y León, que pretende crear una capital fuerte (Valladolid) descuidando, en ocasiones, el resto de la región. A pesar de ello, no existe un movimiento separatista significativo, aunque los datos del Barocyl 2005 arrojaban que altos porcentajes abogaban por la autonomía leonesa en las tres provincias del oeste. En cualquier caso esto no tiene reflejo electoral; tan solo algunos partidos políticos con poca o ninguna representación en las Cortes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Regionalismo_y_nacionalismo_en_Espa%C3%B1a#Regionalismo_castellano-leon.C3.A9s